- Aún hay incumplimiento en supermercados y gasolineras de Cancún
Rafael Pascual
A partir de este lunes entró oficialmente en vigor la reforma conocida como Ley Silla, una modificación al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo que busca garantizar condiciones de descanso dignas para las y los trabajadores, en especial en sectores donde tradicionalmente se les obliga a mantenerse de pie durante toda su jornada.
La Ley establece que los empleadores deberán proporcionar sillas u otros elementos adecuados para el descanso del personal, siempre que la naturaleza del trabajo lo permita.
Esta medida tiene como objetivo prevenir afectaciones a la salud derivadas de posturas prolongadas y dignificar las condiciones laborales en el país, especialmente para trabajadoras de tiendas, supermercados, farmacias, estaciones de servicio, entre otros sectores.
En un recorrido realizado este lunes por diferentes establecimientos de Cancún, como supermercados y gasolineras, se constató que en muchos de ellos aún no se han aplicado los cambios que establece la ley. Se observaron trabajadores de pie durante largas horas sin mobiliario a la vista que les permita sentarse o tomar descansos breves, lo cual podría implicar un incumplimiento de la normativa recién implementada.
Al respecto, Julio Villarreal Zapata, presidente de la Canirac Cancún, señaló que si bien la Ley ya está en vigor, las empresas cuentan con un plazo de 189 días hábiles para adecuar sus reglamentos internos y cumplir con lo establecido.
En el caso del sector restaurantero, aseguró que la mayoría de los negocios ya ofrecen condiciones adecuadas de descanso para sus empleados. “En los restaurantes, los colaboradores cuentan con horarios establecidos para tomar sus alimentos, además de pausas durante la jornada donde pueden sentarse o cambiar de actividad. Siempre hemos sido cuidadosos en ese aspecto”, afirmó.
¿Qué implica la Ley Silla?
La Ley Silla surgió como una iniciativa para visibilizar una problemática común, especialmente entre trabajadoras del sector comercial: la imposición de estar de pie durante toda la jornada laboral, incluso cuando las funciones podrían realizarse sentadas, sin que ello afecte la productividad.
Además de establecer el derecho al descanso mediante el uso de una silla o asiento, la reforma busca eliminar prácticas discriminatorias en los espacios laborales y garantizar el respeto a los derechos humanos de los trabajadores.
Su implementación ha sido bien recibida por organizaciones laborales y defensores de derechos humanos, aunque algunos sectores empresariales han pedido plazos razonables para hacer las adecuaciones físicas y reglamentarias necesario.
Ley Silla: Reforma al artículo 132, fracción XXVI Bis de la Ley Federal del Trabajo.