- Martha Medina Lozano, representante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Quintana Roo, felicitó a la presidenta municipal Blanca Merari Tziu Muñoz, por implementar la Estrategia Violeta para que todos los integrantes de la administración pública conozcan protocolos, rutas de acción e importancia de la atención a las mujeres en situación de violencia
A fin de cumplir la Estrategia Violeta que impulsa la presidenta municipal Blanca Merari Tziu Muñoz, en el marco de la Palabra Cumplida, 50 servidoras y servidores públicos municipales participaron en la “Capacitación Interinstitucional sobre Derechos Humanos”.
“Todas las servidoras y servidores públicos municipales deben conocer la Estrategia Violeta, que encabezan el Grupo Especializado en Atención a la Violencia Intrafamiliar y de Género (Geavig), el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y el DIF municipal para que brinden una atención de calidad a las víctimas de violencia en diversos ámbitos, en especial en el seno familiar”, señaló Arlette Escudero Ordóñez, directora del IMM.
En la plática, Martha Medina Lozano, representante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Quintana Roo, hizo un reconocimiento a la presidenta municipal por implementar la Estrategia Violeta para que todos los integrantes de la administración pública conozcan los protocolos, rutas de acción e importancia de la atención a las mujeres en situación de violencia.
Durante la sesión, en el Salón de Cabildo del Palacio Municipal, destacó que los servidores públicos deben empezar por hacer una introspección para “conocer cómo me atiendo, me escucho, me cuido y respeto. Debemos reconocer que somos un ser humano que merece tratarse bien, sin hostilidad, para tratar bien al otro, porque para mejorar la calidad en el servicio público hay que mejorar nuestra calidad humana”, expresó.
La capacitadora explicó que las estrategias, por muy buenas que sean, de nada sirven si al llegar a atender a una mujer violentada la o el servidor público se muestra hostil, apático, indiferente o hastiado. “Si eso es lo que tienen, eso es lo que dan”, expresó.
Por eso tenemos que hacer una reflexión sobre lo que tenemos, lo que debo modificar y alimentarme de cosas buenas, buenos pensamientos y actitudes positivas para actuar bien como servidor público, subrayó.
Al hablar sobre el avance de las mujeres en la conquista de sus derechos a partir de 1791, cuando se registraron movimientos a favor de los derechos del hombre y del ciudadano, destacó las huelgas de trabajadoras textiles, la Declaración de los Derechos Humanos, el voto de la mujer, la igualdad jurídica de hombres y mujeres, el establecimiento de cuotas de género y la paridad total.
Destacó que en noviembre de 2024 se aprobó en México una reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, que supone una serie de actos y hechos que garantizan a la mujer acceso a la salud, la educación y, en general, a todos los derechos humanos y a una vida libre de violencia. Esto complementa a la igualdad de género, en la que hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades y oportunidades, pero también en la toma de decisiones.
Acompañaron en esta plática, la subsecretaria de Gobierno en Atención a Derechos Humanos María Hadad Castillo, la titular de Geavig, Daniela Pérez López, así como Ana Luisa Luna Ramón, de Sipinna.