Mientras Donald Trump insiste en frenar la triangulación de productos asiáticos vía México, el gobierno mexicano reiteró su apertura para recibir a empresas chinas y que establezcan operaciones cerca del mercado estadounidense.
Al respecto, Carlos Giménez, cónsul de Promoción Comercial del Consulado General de México en Guangzhou, señaló que existe una estrategia para fortalecer la llegada de capitales chinos al país.
El diplomático mexicano advirtió que la idea es impulsar a México en el extranjero para hacer más efectivo su comercio exterior.
Lo cierto es que nuestro país ha estado volteando con insistencia a los mercados asiáticos emergentes como Taiwán, Hong Kong, Singapur y Tailandia, buscando diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de Estados Unidos.
Dicha estrategia se ha visto impulsada por el crecimiento económico de Asia, la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión y la necesidad de reducir vulnerabilidades en el comercio.
No obstante, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México por lo que Asia representa un mercado en gran expansión y fuerte crecimiento con potencial para impulsar la economía mexicana.
Algunos analistas consultados al respecto refieren que la mirada de Asia incluye la imperiosa necesidad de la diversificación.
Como se recordará, México ha dependido históricamente de Estados Unidos para sus exportaciones, lo que lo hace vulnerable a cambios en la economía estadounidense o a tensiones comerciales.
EL CRECIMIENTO DE ASIA:
Las economías asiáticas, especialmente China, han experimentado un rápido crecimiento, lo que ha generado nuevas oportunidades de comercio e inversión.
En tanto se ha gestado una guerra comercial al tiempo que la escalada de tensiones comerciales entre estas dos potencias ha creado un entorno incierto, lo que ha llevado a México a explorar alternativas comerciales.
OTRO ESCENARIO ES EL NEARSHORING:
México se ha convertido en un destino atractivo para empresas que buscan relocalizar sus operaciones cerca del mercado estadounidense, aprovechando la cercanía geográfica y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
LAS OPORTUNIDADES EN SECTORES ESPECÍFICOS.
En los últimos años, nuestro país ha identificado oportunidades para exportar productos como carne de cerdo, cerveza y productos agrícolas a Asia, así como para atraer inversión asiática en sectores como el tecnológico.
EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES BILATERALES.
A su vez, México ha firmado acuerdos comerciales con países asiáticos como Corea del Sur, y ha participado en foros como APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) para fortalecer sus lazos con la región.
En resumen, México está ampliando sus horizontes comerciales hacia Asia, buscando diversificar su economía, reducir riesgos y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece esta región.
Fuente: Medios de Estados Unidos y Redes Sociales.
El Independiente / Luis Carlos Silva Fotos: cuartoscuro.com