Brotes recientes de mpox reactivan alerta sanitaria internacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva alerta sobre la viruela del mono (mpox), advirtiendo que se mantiene el riesgo de transmisión sostenida de la enfermedad en algunas regiones del mundo. Aunque los casos han disminuido desde el brote internacional de 2022, la OMS alertó que aún se reportan brotes en países de América y Europa, y que existen señales de circulación comunitaria prolongada del virus.
El organismo llamó a los países a reforzar la vigilancia epidemiológica, mejorar el rastreo de contactos y garantizar el acceso a vacunas para las poblaciones de riesgo. En países como España, República Dominicana y Brasil, se han reportado nuevos contagios en las últimas semanas, lo que ha puesto en alerta a los sistemas de salud pública.
Mpox sigue siendo una amenaza latente: OMS y gobiernos intensifican vigilancia
La directora del programa global de enfermedades infecciosas de la OMS, Rosamund Lewis, indicó que “los contagios no han cesado por completo y podría haber una reactivación del brote si no se mantienen las medidas de prevención”. A esta preocupación se sumó el Ministerio de Salud de República Dominicana, que intensificó los protocolos de vigilancia epidemiológica tras confirmar casos sospechosos en viajeros.
El mpox se propaga por contacto directo con lesiones cutáneas, fluidos corporales y materiales contaminados. En 2022, la enfermedad fue declarada una emergencia sanitaria internacional, con más de 88,000 casos confirmados en 110 países, según cifras de la OMS. Aunque el brote fue contenido, la enfermedad se mantiene activa, especialmente entre poblaciones vulnerables como personas inmunodeprimidas y hombres que tienen sexo con hombres. La reintroducción en zonas urbanas representa un riesgo sanitario si no se vigilan adecuadamente los puntos de entrada como aeropuertos internacionales.
La OMS no descarta emitir nuevas recomendaciones globales si los casos se disparan, y recomienda a los gobiernos priorizar campañas de información, distribución de vacunas y evitar el estigma hacia los grupos más afectados.
El Independiente / Redacción cuartoscuro.com