- La economía mundial atraviesa por una coyuntura crítica a consecuencia de las tensiones comerciales que han aumentado de manera abrupta
Alertó el Comité Monetario y Financiero Internacional un negro panorama para 2025, toda vez que la economía mundial atraviesa una coyuntura crítica que impedirá a las naciones tener un crecimiento económico sostenido, por el contrario, se vislumbra la caída del PIB y un nulo crecimiento para este año, cuando las expectativas en muchas naciones eran de un crecimiento real del 0.3 al 1%.
Ante las expectativas y protecciones del Banco Mundial y del FMI en el sentido de que la economía se contrajo y el crecimiento del PIB será inferior al 2.7% en 2025, se proyectó un escenario por demás complejo para lo que resta de este año y los primeros meses de 2026.
Anticipó que tras varios años de crecientes preocupaciones acerca del comercio, las tensiones comerciales han aumentado de forma abrupta, dando lugar a una mayor incertidumbre, volatilidad en el mercado y riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera.
En fechas recientes, el Comité Monetario y Financiero Internacional consideró muy elevados los riesgos del crecimiento por lo que el PIB mundial no sólo se estancó, sino que para 2026, se prevé que tarde muchos bimestres en avanzar del letargo.
El organismo mundial adelantó que se prevé una desaceleración del crecimiento a corto plazo y los riesgos de deterioro que afectan a las perspectivas son cada vez más intensos.
También destacó que en breve se redoblarán los esfuerzos para afianzar la resiliencia económica y para forjar un futuro más próspero.
Al destacar la función esencial que el FMI cumple en calidad de asesor de confianza y defensor de marcos de políticas sólidos para ayudarnos a superar esta coyuntura complicada.
Tras la reciente reunión celebrada en Diriyah en el Reino de Arabia Saudita, los pasados días 6 y 7 de abril, expresó la Declaración de Diriyah anexa:
1.- La economía mundial atraviesa una coyuntura crítica. Tras varios años de crecientes preocupaciones acerca del comercio, las tensiones comerciales han aumentado de forma abrupta, dando lugar a una mayor incertidumbre, volatilidad en el mercado y riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera.
2.- Se prevé además una desaceleración del crecimiento a corto plazo y que la desinflación continúe, aunque a un ritmo más lento. Los riesgos desfavorables más intensos dominan las perspectivas, en un contexto ya de por sí complicado de crecimiento débil y elevados niveles de deuda pública. Las guerras y los conflictos imponen un enorme costo humanitario y económico.
A su vez, las fuerzas transformativas, como la digitalización y la inteligencia artificial, los cambios demográficos y las transiciones climáticas, presentan oportunidades, pero también desafíos.
Por lo anterior, se explicó habrán de redoblarse los esfuerzos para apuntalar la resiliencia económica y apartarnos de la senda de bajo crecimiento y deuda elevada, aprovechando estas fuerzas transformativas para forjar un futuro más próspero.
En tanto, para promover la productividad, la creación de empleo y el crecimiento impulsado por el sector privado se precisan reformas y medidas de políticas integrales que estén bien calibradas y secuenciadas y que se comuniquen debidamente.
En ese contexto, en breve se adoptarán políticas macroeconómicas sólidas y promoveremos reformas estructurales para mejorar el clima empresarial, simplificar las regulaciones excesivas, combatir la corrupción e incentivar la innovación y el uso de la tecnología.
También en breve, se profundizará en la reorientación de nuestro enfoque hacia ajustes fiscales que favorezcan el crecimiento para garantizar la sostenibilidad de la deuda y reponer los márgenes de maniobra cuando sea necesario.
NECESARIOS AJUSTES FISCALES
Dichos ajustes fiscales deben tener en cuenta los efectos distributivos y han de estar basados en un plan creíble de consolidación a mediano plazo, y a la vez deben mejorar la eficiencia del gasto público, proteger a las personas vulnerables y respaldar inversiones públicas y privadas que promuevan el crecimiento, teniendo en cuenta las circunstancias específicas de cada país.
En tanto, los bancos centrales mantienen su compromiso firme de preservar la estabilidad de precios, en consonancia con sus respectivos mandatos, y seguirán adaptando sus políticas en función de los datos y comunicando debidamente los ajustes.
Continuaremos vigilando con atención y, según sea necesario, atacando las vulnerabilidades financieras y los riesgos para la estabilidad financiera, aprovechando al mismo tiempo las ventajas de la innovación.
Trabajaremos juntos para mejorar la resiliencia de la economía mundial y generar prosperidad y para garantizar la estabilidad y el funcionamiento eficaz del sistema monetario internacional.
URGENTE LLAMADO A CORREGIR DESEQUILIBRIOS MUNDIALES
Por lo anterior se dio a conocer en breve se trabajará para corregir los desequilibrios mundiales excesivos, apoyar un orden económico internacional abierto, justo y basado en normas, y reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro.
Reafirmamos nuestros compromisos asumidos en abril de 2021 en lo relativo a los tipos de cambio.
Continuaremos apoyando a los países en las reformas que emprendan para hacer frente a las vulnerabilidades de la deuda y las dificultades relativas al servicio de la deuda.
Otro aspecto a destacar es la importancia del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza.
“Celebramos los avances logrados en el tratamiento de la deuda en consonancia con el Marco Común del G20 y otros mecanismos”, adelantó el Comité Monetario y Financiero Internacional.
Aclararon que por lo anterior en breve mantendrá el compromiso de hacer frente a las vulnerabilidades de la deuda a escala mundial de manera eficaz, integral y sistemática, lo que incluye impulsar aún más la aplicación del Marco Común de forma previsible, oportuna, ordenada y coordinada, así como mejorar la transparencia de la deuda.
A su vez, alentaron al FMI y al Banco Mundial a que contribuyan a promover la adopción de la estrategia basada en tres pilares para abordar las presiones de servicio de la deuda en países cuya deuda es sostenible, en particular ayudándolos a ejecutar reformas que favorezcan el crecimiento, movilizar recursos internos y atraer capital privado. Aguardamos con interés el examen del Marco de Sostenibilidad de la Deuda para Países de Ingreso Bajo.
TRAZARON EL CAMINO A SEGUIR
Coincidimos en que la implementación de la Decimosexta Revisión General de Cuotas sigue siendo una prioridad. Reconocemos que la realineación de las cuotas debe procurar reflejar mejor la posición relativa de cada país en la economía mundial, protegiendo la voz de los países miembros más pobres.
A fin de crear consenso pidieron para las próximas reuniones en torno a reformas de la gobernanza en el marco de la Decimoséptima Revisión General de Cuotas, solicitar al Directorio Ejecutivo que elabore para las Reuniones de Primavera de 2026, un balance general de logros entre 2025 y 2026.
Fuente: Comité Monetario Financiero Internacional.
El Independiente / Luis Carlos Silva Fotos: EFE y EFE/EPA