- Hasta junio de 2025, 121 personas han perdido la vida por suicidio en los 11 municipios de Quintana Roo, casi alcanzando los 134 casos de todo 2024, según datos de la Jurisdicción Sanitaria
Rafael Pascual
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer datos que revelan que este tipo de casos van en aumento en México durante este 2025.
En Othón P. Blanco, Benito Juárez y Playa del Carmen, los números no son solo cifras: son vidas que se apagan, familias que quedan marcadas y comunidades que buscan respuestas. Hasta junio de 2025, 121 personas han perdido la vida por suicidio en los 11 municipios de Quintana Roo, casi alcanzando los 134 casos de todo 2024, según datos de la Jurisdicción Sanitaria.
Para comprender la magnitud del problema, basta mirar los datos nacionales. El INEGI reportó 8,856 suicidios en México durante 2024, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes, afectando principalmente a hombres (11.2 por cada 100 mil) y al grupo de 30 a 44 años, mientras las mujeres registran 2.6 por cada 100 mil. Las cifras reflejan un aumento constante desde 2014, cuando la tasa era de 5.1, hasta 2019, con 5.6 por cada 100 mil habitantes.
Pero en Quintana Roo, detrás de cada número hay un contexto local que lo explica. Expertos señalan que la vida en un estado turístico y económico volátil genera condiciones de precariedad laboral, desempleo y pérdida de redes comunitarias. Lo que se conoce como “biografías del riesgo” se traduce en historias de aislamiento y vulnerabilidad, donde la incertidumbre diaria puede empujar a decisiones extremas.
“La prevención es clave, y no puede ser solo un mensaje. Se necesita acción, acompañamiento y atención psicológica accesible”, afirma un especialista de la Jurisdicción Sanitaria.
Septiembre, mes de concientización sobre el suicidio, es la oportunidad para hablar, escuchar y tender puentes de apoyo. Instituciones de salud, autoridades y sociedad civil impulsan campañas de sensibilización y espacios de contención en escuelas, empresas y comunidades.
En este marco, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) lanzó la campaña “Dale color a tu vida”, con aliados estratégicos como la OPS, SIPPINA y el INMEGEN, para fortalecer la prevención del suicidio y la atención a la salud mental en todo el país.
Para quienes trabajan de cerca con estas cifras, el mensaje es claro: cada vida cuenta. No se trata solo de estadísticas: detrás de los números hay personas que necesitan ser escuchadas y apoyadas antes de que sea demasiado tarde.