- Mariana Díaz, directora general de Profesionalización y Competitividad Turística de la Secretaría de Turismo, destacó que el país trabaja en una estrategia nacional para que el Mundial no solo se viva en las ciudades sede, sino en todo el territorio mexicano
Rafael Pascual
A menos de 10 meses para el inicio del Mundial de Fútbol 2026, Quintana Roo se perfila como un eje estratégico de recepción turística, gracias a la conectividad internacional que ofrece el Aeropuerto de Cancún, con enlaces directos a todas las ciudades sede del torneo en México, Estados Unidos y Canadá. Esta conexión convierte a la entidad en una plataforma clave para recibir visitantes y proyectar la riqueza cultural de la región durante el evento deportivo más esperado del año.
Mariana Díaz, directora general de Profesionalización y Competitividad Turística de la Secretaría de Turismo (SECTUR), destacó que el país trabaja en una estrategia nacional para que el Mundial no solo se viva en las ciudades sede, sino en todo el territorio mexicano. “Entidades como Quintana Roo ya han manifestado su interés en participar activamente como puntos de recepción turística y proyección cultural”, señaló durante la inauguración del Congreso de Investigación Aplicada al Turismo (CIAT 2025), que arrancó este martes en Cancún.
La expectativa de visitantes internacionales para el Mundial oscila entre cinco y siete millones de personas, aunque Díaz enfatizó que el turismo nacional será igualmente relevante, considerándolo “el más importante”. La estrategia contempla activaciones culturales, turísticas y de entretenimiento en distintas regiones, incluyendo los Pueblos Mágicos, con el objetivo de que cada estado pueda mostrar su identidad y riqueza cultural durante la justa deportiva.
Si bien aún no se tiene una proyección específica de la derrama económica por entidad federativa, SECTUR confía en que el Mundial 2026 detonará un flujo significativo de visitantes nacionales e internacionales, generando nuevas oportunidades para el sector turístico de Quintana Roo y de todo el país.
El CIAT 2025, organizado por la Universidad del Caribe en colaboración con SECTUR, reunió a mil 500 estudiantes y ponentes de 85 instituciones educativas, provenientes de 29 estados y 15 países de Latinoamérica. Durante el congreso se realizaron 96 ponencias, 10 talleres y 15 presentaciones de libros, además de actividades paralelas como el XXIII Seminario de Turismo y Sustentabilidad y el V Congreso de Turismo Alternativo.
Mariana Díaz destacó que el Congreso busca generar un puente entre el conocimiento científico en turismo y su aplicación práctica, fortaleciendo la cadena de valor mediante innovación, tecnología, sustentabilidad y planificación estratégica. Por su parte, la rectora de la Universidad del Caribe, Xóchitl Carmona Bareño, resaltó que la edición 2025 rompió récords de participación y consolidó a Cancún como un espacio académico de referencia en investigación turística.
Durante el evento, Gelmy Alondra Chan Pisté, estudiante de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, ofreció un mensaje en lengua maya, subrayando la importancia de que la investigación turística tenga un enfoque práctico y sostenible: “No se trata solo de elaborar una tesis, sino de medir la huella de carbono o diseñar rutas turísticas que beneficien a las comunidades mayas”.
Por su parte, Omar Govea Hernández, subsecretario de Planeación Turística y Mejora Regulatoria de Quintana Roo, reconoció los avances del estado en el sector turístico, pero advirtió sobre retos persistentes, como la trata de personas y el arribo masivo de sargazo, destacando la necesidad de que la investigación genere soluciones efectivas para estas problemáticas.