- Trump anuncia acuerdo comercial con Japón: inversiones millonarias y tensión geopolítica
Donald Trump anunció un acuerdo comercial con el gobierno de Japón que contempla inversiones millonarias en territorio estadounidense, así como un arancel del 15% a productos japoneses que no cumplan con nuevas normas de ensamblaje nacional. Este anuncio ha sacudido los mercados y generado reacciones tanto económicas como diplomáticas.
El nuevo acuerdo comercial entre Trump y Japón representa uno de los movimientos económicos más significativos del año y plantea nuevos retos para las relaciones bilaterales entre ambas potencias.
Durante un mitin en Pensilvania, Trump aseguró que el acuerdo es “el mayor pacto comercial jamás firmado entre ambos países”. Según el exmandatario, Japón invertirá más de 100 mil millones de dólares en Estados Unidos en sectores como manufactura, tecnología automotriz e infraestructura energética.
Sin embargo, uno de los puntos más controvertidos del acuerdo es la imposición de aranceles del 15% a productos japoneses que no cumplan con un mínimo de componentes ensamblados en suelo estadounidense.
En consecuencia, la medida ha sido interpretada como una forma de presionar a las compañías japonesas a relocalizar parte de su producción.
El gobierno japonés no ha emitido un comunicado oficial, pero medios como Le Monde y The Japan Times reportan que el pacto no fue plenamente consensuado con el parlamento japonés. De hecho, funcionarios japoneses estarían evaluando el impacto diplomático del anuncio unilateral de Trump.
Además, expertos advierten que el acuerdo podría tensar la relación histórica entre ambos países, sobre todo en temas de seguridad, comercio electrónico y normas medioambientales.
¿Qué implica el acuerdo entre Trump y Japón para México?
Aunque el anuncio se centra en la relación bilateral entre EUA-Japón, el impacto se sentirá en las cadenas de valor globales. El endurecimiento de reglas de origen puede afectar a proveedores mexicanos que exportan componentes automotrices a Asia o Estados Unidos.
Por ejemplo, empresas con operaciones en la frontera norte podrían verse obligadas a adaptarse a nuevas certificaciones de ensamblaje.
Asimismo, analistas consideran que este pacto puede ser un adelanto de una política comercial más agresiva si Trump gana las elecciones de noviembre
Opinión dividida entre empresarios y analistas
Empresarios estadounidenses han aplaudido el acuerdo por incentivar empleos locales.
Empresarios japoneses, en cambio, lo consideran riesgoso y coercitivo.
Analistas económicos advierten que el pacto podría desencadenar represalias comerciales y erosionar el sistema multilateral de comercio.
El Independiente / Editor Geointeligencia Picture of Editor Geointeligencia