“México no puede darse el lujo de comprometer su estabilidad financiera en un escenario de déficit creciente y recortes en áreas fundamentales para la población y el desarrollo económico”, señala
Rafael Pascual
La presidenta de Coparmex Quintana Roo, María Jovita Portillo Navarro, advirtió que el Paquete Económico 2026 representa serios desafíos en materia de equilibrio fiscal, atracción de inversiones y protección de sectores estratégicos como seguridad, salud y educación.
“México no puede darse el lujo de comprometer su estabilidad financiera en un escenario de déficit creciente y recortes en áreas fundamentales para la población y el desarrollo económico”, sostuvo.
El proyecto presentado por el Gobierno federal prevé un gasto de 10.1 billones de pesos, con ingresos estimados en 8.7 billones, lo que implica un déficit de 4.1% del PIB, ligeramente menor al proyectado en 2025, pero basado en supuestos optimistas de crecimiento económico.
Portillo Navarro señaló que la estimación de déficit para 2025 pasó de 3.9% a 4.3%, lo que genera inquietud, aunque destacó que las principales calificadoras internacionales han mantenido su confianza en la política fiscal mexicana.
La dirigente empresarial subrayó que los recortes en áreas clave ponen en entredicho la capacidad del gobierno para garantizar servicios básicos y competitividad:
Salud: reducción de 3.2% pese a que 44.5 millones de personas carecen de acceso médico.
Seguridad: caída de 17.5% en el presupuesto, debilitando la protección ciudadana y el clima de inversión.
Educación: aunque el aumento es de 6.4%, sigue siendo insuficiente para revertir el rezago.
“Si se descuidan estos sectores, se pone en riesgo no solo la calidad de vida de los mexicanos, sino también la estabilidad necesaria para atraer inversiones y generar empleos de calidad”, puntualizó.
Es de mencionar que el paquete contempla un aumento de 19.8% en inversión pública, que alcanzaría 1.25 billones de pesos, aunque uno de cada cuatro pesos se dirigirá a PEMEX. “Esto limita la diversificación de proyectos estratégicos y deja rezagados a otros sectores productivos”, afirmó.
Asimismo, la líder empresarial alertó sobre el impacto del incremento del IEPS a bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos, así como nuevas disposiciones fiscales que generan incertidumbre. “No existen evidencias de que estos impuestos reduzcan consumo, pero sí representan un desincentivo para la inversión”, añadió.
Finalmente, la presidenta de Coparmex Quintana Roo reiteró que el crecimiento económico depende de garantizar seguridad, Estado de Derecho, certeza jurídica y condiciones favorables para la inversión.
“Solo con un entorno estable y confiable podremos asegurar la estabilidad fiscal, atraer inversión y consolidar empleos de calidad para los mexicanos”, concluyó.