- Clausuras, “fallas de sistema” y litros incompletos
Rafael Pascual
Bajo el argumento de “fallas en el sistema”, diversas gasolineras de Pemex y GOGAS en Quintana Roo han limitado el uso de tarjetas bancarias, se niegan a entregar comprobantes y sólo aceptan pagos en efectivo, mientras usuarios denuncian que no están recibiendo litros completos.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) emprendieron una serie de operativos para verificar la correcta operación de las estaciones de servicio, detectando múltiples irregularidades en los municipios de Tulum, Playa del Carmen y Benito Juárez (Cancún).
Operativos y sanciones
En la primera jornada, los inspectores visitaron seis estaciones —cuatro en Tulum y dos en Playa del Carmen— donde encontraron anomalías en los dispensadores. Dos de ellas entregaban litros incompletos; en un caso, una bomba restaba hasta 835.72 mililitros por cada 20 litros vendidos.
Ante estas irregularidades, las autoridades inmovilizaron 20 instrumentos de medición y ordenaron el cierre temporal de 10 estaciones.
Durante la segunda fase del operativo, se revisaron seis estaciones más —tres en Playa del Carmen y tres en Cancún— con el resultado de 17 bombas adicionales inmovilizadas. En una gasolinera de Benito Juárez se detectó un faltante de 1,212.19 mililitros por cada 20 litros, situación que será denunciada ante la Fiscalía General de la República.
Además de los litros incompletos, los inspectores documentaron fallas en los sistemas de medición que no conservaban información tras cortes de energía, así como discrepancias entre los registros electrónicos y las bitácoras internas.
Por su parte, la ASEA clausuró de forma total varias estaciones que no contaban con resolutivos de impacto ambiental vigentes ni con la Licencia Ambiental Única requerida. Dos establecimientos impidieron la inspección, motivo por el cual se les iniciará un procedimiento administrativo.
Estrategia nacional y seguimiento
Profeco informó que estas acciones forman parte de la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, la cual se implementa de manera paralela en otras entidades del país, donde también se han detectado irregularidades.
La dependencia federal exhortó a los consumidores a denunciar cualquier anomalía, como el despacho incompleto de combustible, la falta de comprobantes de pago o las fallas en los métodos de cobro.
“Sin sistema” y largas filas en Cancún
La suspensión de bombas por incumplimientos se suma a un escenario de crisis operativa en Cancún, donde más del 80 % de las gasolineras reportaron estar fuera de servicio a mediados de octubre debido a supuestas “fallas de sistema”.
Vecinos de zonas como Polígono Sur, Región 100 y Avenida Las Torres reportaron que la mayoría de las estaciones permanecían cerradas o sólo aceptaban efectivo, mientras que cadenas privadas como Oxxo Gas, La Gas y Full Gas operaban con relativa normalidad.
La falta de servicio ocasionó largas filas de vehículos, afectando la movilidad y obligando a los conductores a desplazarse a otros puntos del municipio para conseguir combustible.
Aunque autoridades municipales aseguraron que “la mayoría de las estaciones ya funcionaban con normalidad”, el panorama ha continuado siendo crítico días después, evidenciando una desconexión entre el discurso oficial y la situación real de los usuarios.
Impacto y exigencias ciudadanas
La combinación de clausuras por irregularidades y de fallas técnicas en las estaciones de servicio ha provocado una crisis de abasto y movilidad en Cancún, un destino turístico cuya economía depende en gran medida del transporte terrestre.
Las autoridades federales y estatales enfrentan la presión de garantizar el suministro, transparentar la información y proteger los derechos de los consumidores.
Los operativos de Profeco y ASEA, aunque necesarios, ponen de manifiesto la fragilidad de la infraestructura energética en la región y la urgencia de reforzar los mecanismos de supervisión y cumplimiento.