back to top
27.4 C
Playa del Carmen
jueves 27 noviembre 2025

Alarma a Estados Unidos el auge de medios rusos en México

En los Estados Unidos se encendieron las alertas debido a la proliferación de medios rusos en México, por lo que se advirtió que los esfuerzos de desinformación de Rusia en Latinoamérica se han intensificado en las últimas semanas, señala el New York Times.

Se explicó que el objetivo es sembrar la discordia entre Estados Unidos y sus aliados en la región, según un telegrama diplomático estadounidense y un nuevo informe de un grupo de vigilancia.

Cabe destacar que esta campaña informativa es encabezada por medios de comunicación propiedad del Kremlin como Sputnik y RT, según afirman funcionarios, que describen un esfuerzo por avivar el sentimiento antiestadounidense, especialmente en México, la nación con la mayor población hispanohablante y el mayor socio comercial de Washington.

Lo cierto es que abril de 2024 diplomáticos estadounidenses en Ciudad de México dieron la voz de alarma sobre la “expansión repentina y espectacular” de RT en el país, según un cable diplomático interno titulado “México: la invasión de RT”, que fue revisado por The New York Times.

A su vez, trascendió que la agresiva inversión de RT en México y su estrategia para construir su credibilidad y socavar a Estados Unidos suponen una amenaza para la percepción popular actual”, se lee en el mensaje, que añade:

“La misión en México necesita más recursos para contrarrestar los esfuerzos bien financiados de RT”, puntualizó.

Aunque no está claro si la operación aún intenta activamente crear divisiones entre Washington y México, los medios de comunicación patrocinados por el Kremlin siguen publicando contenidos en español que desacreditan a Estados Unidos.

Este año, el expresidente Dmitri Medvédev acusó a Ucrania y a Estados Unidos de reclutar a cárteles mexicanos y colombianos para luchar contra Rusia, una acusación que fue recogida por los medios de comunicación en español de la región.

Lo anterior siguió a una acusación similar difundida por la embajada rusa en Ciudad de México, que fue compartida por varios políticos de Morena.

Esas afirmaciones parecían basarse en las historias de veteranos colombianos que, en gran parte impulsados por motivos económicos, se ofrecieron como voluntarios para luchar por Ucrania.

Es de destacar que la Embajada Rusa en la Ciudad de México negó que Moscú difundiera desinformación y calificó a Sputnik y RT, anteriormente llamada Russia Today, como alternativas imparciales a los medios de comunicación estadounidenses.

A su vez, la embajada estadounidense afirma que la audiencia de RT en Español se disparó en internet, y pasó de 191.000 visitas en X en 2022 a 715 millones un año después.

Con RT ampliamente bloqueado en Europa y Estados Unidos, la cadena amplió su presencia en América Latina, una audiencia potencial de unos 670 millones de personas.

El cable de la embajada culpaba en parte a los “presuntos cómplices simpatizantes del gobierno del presidente López Obrador” de la expansión de los medios de comunicación propiedad del Kremlin en México.

Por último, es de señalar que funcionarios británicos y franceses expresaron su preocupación a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México por las actividades de Rusia, según tres personas familiarizadas con las discusiones.

La secretaría se negó a hacer comentarios.

Fuente: Medios de Estados Unidos y Redes Sociales.

El Independiente MX / El Independiente / EFE     Luis Carlos Silva     Fotos: EFE

NOTAS RELACIONADAS

Últimas Notas