back to top
28.3 C
Playa del Carmen
domingo 16 junio 2024
spot_img

En puerta, la ola de calor más elevada en la historia del país, advierte la UNAM

  • Ciudades y pueblos enfrentarán escenarios inéditos, señala

El país atravesará en los próximos días por la ola de calor más alta que ha registrado en toda su historia, lo cual significa una situación potencialmente peligrosa, pues las ciudades y pueblos enfrentarán un escenario que nunca han vivido antes, advirtieron especialistas de la UNAM.

Durante un conversatorio realizado ayer, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la máxima casa de estudios, recordó que las actuales alzas de temperatura en México ya han causado 26 defunciones en varios estados y más de 600 afectados, sobre todo por golpes de calor o deshidratación. Destacó que en lo que resta de mayo y los primeros días de junio está pronosticada la ola de calor más intensa de la historia, lo que afectará a prácticamente todo el país, excepto el noroeste.

Estas condiciones se mantendrán la próxima semana y al menos 10 días más, dijo el experto, quien enfatizó que “no se tiene precedente (de esta situación). Las distintas comunidades van a experimentar temperaturas como nunca antes, y no tienen preparación sobre cómo responder a estas condiciones”.

A dicho escenario, advirtió, se sumará el hecho de que existen múltiples incendios forestales en México y Centroamérica, y que el calor favorece la concentración de ozono, por lo que la calidad del aire será muy mala. Debido a ello, “se requiere un esfuerzo colectivo muy grande para reducir los impactos que vamos a tener”.

Por su parte, Víctor Manuel Torres Puente, investigador de meteorología tropical del ICAyCC, destacó que esas olas de calor serán cada vez más frecuentes, intensas y de mayor duración, cuyo origen es el cambio climático generado por las actividades humanas.

En las últimas 24 horas, la temperatura más alta se registró en Monclova, Coahuila, con 49.5 grados centígrados, y se espera que en los próximos 10 o 15 días en la capital del país el termómetro incluso supere los 35.

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del programa de investigación en cambio climático de la UNAM, apuntó que en México la temperatura ha subido 1.7 grados respecto al periodo preindustrial (1850-1900), a diferencia del promedio mundial de 1.2 o 1.3, además de que en las ciudades ocurre el llamado efecto “isla de calor”, causado por falta de vegetación y la presencia sólo de concreto y pavimento.

Los expertos recomendaron exponerse lo menos posible al sol, tomar mucha agua, vestir de colores claros, tomar pausas en las actividades diarias para evitar golpes de calor, usar bloqueador solar varias veces al día, tener lista una red de apoyo en caso de presentar algún malestar y acudir al médico si es necesario.

La Jornada/Fernando Camacho Servín

NOTAS RELACIONADAS

spot_img

Últimas Notas